EL ÁRBOL DE CHOLOQUE, UN DETERGENTE NATURAL
Encontrarse con un Árbol de Choloque es un acontecimiento casi extraordinario. Cada vez es más complicado ver uno en Lima y regiones aledañas.
EL ÁRBOL DE CHOLOQUE, UN ANTIGUO COMPAÑERO DE LA VIDA RURAL
Durante nuestras rutas en bicicleta, especialmente las que comprenden el campo, hemos prestado atención a situaciones y especies de flora o fauna particulares. En esta ocasión mencionaremos al árbol de Choloque, también conocido como boliche o jaboncillo, un espécimen nativo de nuestras localidades que aparentemente se encuentra en vías de extinción en nuestras regiones costeras y andinas.
Conocido científicamente como Sapindus Saponaria, perteneciente a la familia Sapindaceae, la misma familia del Guaraná. Este árbol ha sido utilizado por civilizaciones milenarias en casi toda América Latina. La principal característica de este árbol son sus semillas, las que son utilizadas como un detergente natural y altamente efectivo, sin necesidad de recurrir a productos químicos agresivos que perjudiquen el medio ambiente.
DIFERENCIA CON EL ÁRBOL DE CHOLOQUE MEXICANO
Es importante señalar que también existe un árbol de choloque en suelo mexicano, pero se trata de una especie totalmente distinta a la que estamos haciendo referencia. En México, el Choloque es el Lonchocarpus Rugosus, que tiene más usos medicinales, tradicionales y en la pesca. Difiere del uso dirigido a la limpieza y lavado que caracteriza a la especie de América del Sur.
El Choloque mexicano crece en climas áridos y secos, mientras el sudamericano lo hace en áreas húmedas. El tamaño también varía entre 5 a 10 metros de altura en el caso mexicano. El sudamericano puede alcanzar hasta los 15 metros. Los frutos del Choloque mexicano son vainas alargadas que contienen varias semillas. El nuestro posee frutos tipo drupa globosa esférica que contiene una única semilla dura. Es esta semilla la que se usa como detergente natural.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁRBOL DE CHOLOQUE
Ya hemos mencionado que lo que hace único a este árbol son sus frutos y semillas redondas y duras, las que contienen saponinas, unos compuestos naturales que producen espuma ni bien tengan contacto con el agua. Las saponinas se comportan exactamente igual a un detergente de amplia efectividad, con la diferencia de que es completamente biodegradable y no contamina el agua.
Su biodegradabilidad permite descomponerse fácilmente sin dejar residuos tóxicos en los ecosistemas acuáticos como ríos, lagos y lagunas. Además de ello, tiene la capacidad de eliminar hongos y bacterias en superficies de todo tipo. Para la actividad ciclista, las semillas del árbol de choloque son ideales para el lavado de indumentaria, pues preserva de mejor manera las telas y los colores de tinta de sublimación, a diferencia de los detergentes industriales que dañan progresivamente los polímeros de los maillots o jerseys de ciclismo de alta gama, los que generalmente están hechos con materiales sensibles.
Otro uso que se le podría dar a las semillas del árbol de choloque es la limpieza de componentes de nuestras bicicletas, pues su espuma no es corrosiva, aumentando la durabilidad y protección de la transmisión, cadena y el conjunto del cuadro. También es fácil de retirar con una buena dosis de agua. Esto evita menor contaminación y menor perjuicio al medio ambiente en contraste con el uso de productos químicos destinados a la limpieza de bicicletas. Habría una interesante oportunidad para reducir la dependencia de productos comerciales si algún emprendedor elaborara detergentes en base a semillas de choloque, contribuyendo a un estilo de vida más sostenible.
COMO USAR LAS SEMILLAS DEL ÁRBOL DE CHOLOQUE
Si contáramos con una provisión constante y diaria de semillas de choloque podríamos usarla de forma práctica en la vida diaria. Para lavar la ropa nada más que frotar las semillas directamente sobre las telas húmedas para inmediatamente producir la espuma. El enjuague es sencillo y rápido.
Para el caso de bicicletas es preferible triturar primero las semillas y preparar una solución con agua en un envase. La cantidad de semillas trituradas varía según la cantidad de bicicletas. Para un único vehículo serían suficientes 10 semillas trituradas. Luego, utilizando un trapo húmedo se usa la espuma para limpieza del cuadro, cadena, transmisión y demás componentes.
Inclusive, el choloque es útil para el cuidado personal. Se puede usar como champú, dejando el cabello suave y manteniendo el cuero cabelludo muy saludable.

¿EL ÁRBOL DE CHOLOQUE EN VÍAS DE EXTINCIÓN?
Aunque el Sapindus Saponaria no posee una clasificación global como una especie en peligro de extinción, esto no quiere decir que no tenga amenazas regionales que más adelante puedan desencadenar un proceso progresivo para su desaparición. En muchas regiones como las zonas costeras peruanas y algunas andinas es muy complicado hallarlos y prácticamente no existen de forma numerosa, tan solo aislados.
La industria de detergentes ha favorecido su declive, quizá sin proponérselo, pero definitivamente les ha sido conveniente. Las grandes empresas de este tipo de productos han invertido desde su aparición, en la década de los 30 del siglo XX, innumerables y costosas campañas publicitarias para la promoción de sus productos, presentándolos como más efectivos frente a las alternativas naturales.
Todo ello, aunado a fenómenos de la centralización económica como la migración, la urbanización de las áreas rurales, la reducción para el acceso del mismo y las áreas naturales del árbol de Choloque.
Las ciudades tuvieron como primera opción los detergentes industriales, pues era más sencillo adquirirlos en las bodegas a diferencia de las semillas. Y más que nada el desplazamiento cultural, es decir, el desconocimiento progresivo de la existencia del Choloque, fue otro factor que lo dejó en el olvido. De hecho, estamos seguros de que muchos que nos siguen y leen están enterándose de ello.
Si a esto le añadimos uno de los peores acontecimientos que se originaron en el siglo XX, como lo es la deforestación y pérdida del hábitat, motivado por los cultivos de agroexportación masiva, la ganadería y la zonificación urbana, la posibilidad de regeneración y propagación del árbol de choloque es mínima.
POCOS CHOLOQUES EN LIMA Y REGIONES CERCANAS
Uno de los últimos árboles de choloque que se hallaban en la ciudad de Lima estaba en uno de los parques de la Residencial San Felipe del distrito de Jesús María. La última vez que lo avistamos fue en el año 2012. Desconocemos si aún permanece en pie. Otros ejemplares se pueden avistar en el Parque Zonal Huáscar del distrito de Villa El Salvador. También, un único árbol de Choloque puede encontrarse en una de las rutas ciclistas del distrito de Lurín, al lado de la trocha que atraviesa la zona correspondiente al Fundo Buena Vista. Particularmente no hemos hallado más en otros distritos de la ciudad capital, aunque hemos tenido referencia de algunos pocos de ellos en Carabayllo y Pachacámac. Ello no descarta su situación de extinción progresiva en la región Lima.
La reciente visita de principios de 2025 que hicimos a la región Ancash, provincia de Huaylas, distrito de Caraz y sector Shocsha, nos ha permitido encontrar un frondoso árbol de Choloque de unos 12 metros de alto al lado de uno de los caminos rurales de esta campiña. Se pudo recolectar algunas semillas del mismo. Preguntando a los pobladores de la zona, nos refirieron que era el único que había alrededor y que posiblemente en la primera parte del camino que sube a la laguna Parón podrían hallarse más, o bien, en campiñas más cercanas al río Santa.

¿CÓMO PROTEGER EL ÁRBOL DE CHOLOQUE?
Para que este conocimiento y espécimen no se pierda a futuro las organizaciones o personas dedicadas a la conservación de especies podrían llevar a cabo acciones diversas como la recolección responsable, a fin de dejar semillas suficientes para su reproducción natural. También podrían aplicarse acciones de reforestación comunitaria, plantando nuevos ejemplares en regiones dónde el árbol no es hallado con la finalidad de aumentar su población y finalmente, con jornadas de educación ambiental puede permitir informar a las comunidades sobre la importancia de que este árbol pueda conservarse y fomentar su protección a mediano y largo plazo.
La comunidad ciclista puede conformar un papel vital y activo para que esta especie no se pierda y permita colaborar en su conservación. Desde esta tribuna pretendemos hacer un llamado de atención sobre su existencia, su valoración y dar a conocer el peligro en que se encuentra a las organizaciones especializadas en el tema.
Si conoces este árbol o crees haber visto uno en tu zona de residencia o en las rutas ciclistas que transitas, hazlo saber en los comentarios. Si puedes colaborar con imágenes y su ubicación, estarás otorgando un ayuda fundamental para darlos a conocer y se les tenga el especial cuidado que se merecen.
La Bicicleta en el Día Internacional de la Mujer
Luchas, bases históricas y proyecciones de los derechos femeninos en...
Leer másCrisis de liderazgo en las comunidades ciclistas limeñas
La fragmentación social y el caudillismo cultural en las comunidades...
Leer másBeneficios de pertenecer a un Club de Ciclismo
Únete a más personas que siguen tu misma pasión y...
Leer másCómo evitar lesiones comunes en Ciclismo
Aprende cómo evitar las lesiones comunes en ciclismo con consejos...
Leer más